Comienza el período de circulación del vector de la lengua azul

La lengua azul es una enfermedad vírica contagiosa que afecta a los bovinos, ovinos o caprinos y otros rumiantes silvestres. No es contagiosa entre ellos, sino que se transmite a través de la picadura de mosquitos vectores del género Culicoides spp. En Galicia fue detectada por primera vez en 2007, extendiéndose por la mayor parte del territorio de la Comunidad. En ese entonces, se hicieron campañas de vacunación anuales y se aplicaron medidas de desinsección de los vehículos de transporte de animales y otras medidas de vigilancia y control. De este modo, Galicia consiguió erradicar la enfermedad y obtener el estatuto de «zona libre de lengua azul» desde el año 2015.

Desde entonces, en Galicia y en el resto del Estado se aplica un programa de vigilancia. Por eso, el Ministerio de Agricultura comunicó a las Comunidades que el día 16 de abril finaliza el período estacionalmente libre (PIEL) de circulación del vector de la lengua azul en España. Así, se aplicarán determinadas condiciones de movimiento de bovinos y ovinos procedentes de zonas restringidas de la lengua azul recogidas en la Orden APA 1251/2020 y en acuerdos de movimiento MAPA-Comunidades Autónomas.

Hay que puntualizar que todo el territorio de Galicia es zona restringida del serotipo 4 de la lengua azul, pero a efectos de requisitos de movimiento de bovinos y ovinos determinaron dos zonas: La Zona restringida inicial (declarada en febrero 2023) y la Zona restringida nueva (declarada en noviembre 2023).

La zona inicial afecta a las provincias de Ourense, Pontevedra y las comarcas veterinarias de Chantada, Sarria y Terra de Lemos-Quiroga en la provincia de Lugo. En esta zona se aplicará desde lo 16 de abril y hasta el fin del período de circulación del vector todas las condiciones de movimiento (vida o sacrificio) indicadas en la Orden APA 1251/2020:

  • Animales sin sintomatología compatible con la enfermedad
  • Bovinos y ovinos procedentes de explotaciones vacunadas
  • Bovinos y ovinos mayores de 3 meses vacunados, o si son menores de 4 meses, hijos de madres vacunadas
  • Vehículos desinsectados

En el caso de la zona restringida noticia afecta a la provincia de A Coruña y todas las comarcas veterinarias de la provincia de Lugo excepto Chantada, Sarria y Terra de Lemos-Quiroga. De este modo, y hasta el 1 de junio, para los bovinos y ovinos con destino vida, poner el foco en animales sin sintomatología compatible con la enfermedad, animales desinsectados (desinsectantes o repelentes) y vehículos desinsectados. En el caso de los bovinos y ovinos que van para sacrificio tener en cuenta los animales sin sintomatología compatible con la enfermedad y vehículos desinsectados.

En cuanto a la vacunación, a partir del próximo 16 de abril, se hace imprescindible conseguir la vacunación del mayor número posible de animales sensibles para el cual la Consellería de Medio Rural habilitó la posibilidad de vacunación al personal veterinario de las ADSG y otro personal veterinario clínico personal.

Consulta todos los requisitos en el documento emitido por la Xunta de Galicia..

Un grupo de letones visita dos granjas socias de AIRA

Un grupo de 20 ganaderos y ganaderas procedentes de Letonia, que suman un total de 4.500 vacas, visitaron Galicia para conocer diferentes granjas que trabajan con ordeño robotizado. Vienen de un país con alto número de vacas lecheras y la visita fue organizada por su control lechero. Todos los años realizan estos viajes con la finalidad de conocer como es la gestión de las ganaderías en otros países y también las producciones.

En esta ocasión, durante la visita a Galicia pudieron conocer Explotaciones Ferreiro SL y Casa Eiras, ambas son ganaderías socias de AIRA y en las que la cooperativa les gestiona la alimentación. En el caso de Explotaciones Ferreiro está localizada en Abrairas, Baleira (Lugo) y dispone de 250 vacas que se ordeñan en cuatro robots. Por su parte Casa Eiras, de Cebreiro en O Pino (A Coruña), tiene 160 vacas en ordeñoy cuenta con tres robots, el último fue incorporado en enero y hasta entonces ordeñaban 150 vacas en dos robots.

Al tratarse de ganaderías con ordeño robotizado, AIRA pudo presentarles a los visitantes el sistema de gestión de la alimentación que fue desenvuelto por el equipo técnico de alimentación de la cooperativa para las ganaderías robotizadas. La particularidad de esta gestión es que se adapta la cualquier marca de maquinaria y presta atención a los tiempos de ordeño y a la eficiencia de la máquina en base a litros de leche por minuto.

En ambos casos, la mezcla unifeed se elabora en la granja con concentrados que son suministrados por AIRA y que fueron diseñados por el personal técnico de AIRA, que trabaja mano a mano con los ganaderos.

Solicitud de las ayudas de la PAC 2024

Healthy livestock feeding in lush rural environment.

El plazo para solicitar la ayuda de la PAC del año 2024 ya está abierto. Cualquier persona interesada puede tramitar su solicitud con los servicios técnicos de AIRA. Recibirán un asesoramiento integral de todas las ayudas a las que pueda tener derecho su explotación, así como un seguimiento del expediente durante toda la campaña.

Aspectos a tener en cuenta:

  • Si renovaron el DNI o sufrieron cambios los estatutos, deben traer una copia.
  • Para el trámite deberán traer el CIP (Código de Identificación Personal) que recibieron en su teléfono.

Una vez cuenten con estos documentos pueden llamar a los siguientes teléfonos segundo la zona a la que pertenezcan:

Zona Sur:
982441451Ext. 144 o 681036948 (Antonio)

Ext. 145 o 671602315 (Cruz)

Silleda:
982441451Ext. 145 o 671602315 (Cruz)

Ext. 510 Belén

Zona Norte:
620635248 Antonio

667846463 Carmen

Zona Mesía y Zona Sarria:
620635248 Antonio

Desde AIRA les comunicamos que sigue abierto el plazo para solicitar las ayudas de Planes de Mejora e Incorporaciones, con la novedad de que este año hay una línea de ayuda para incorporar a los jóvenes de 41 años a 55 años. El plazo para tramitarla fue ampliado hasta el 22 de abril.

Puesta a punto de la maquinaria. Los neumáticos

Dado que en breve da comienzo a campaña de trabajos agrícolas, es necesario poner a punto los tractores y demás maquinaria. Una parte muy importante para llevar a cabo un trabajo bueno y seguro es disponer de unos neumáticos en buen estado.

Por eso, desde AIRA disponemos de un servicio de venta y montaje de ruedas agrícolas de diversas marcas como Michelin, Kleber o BKT, entre otras. Además, este año disponemos de importantes descuentos en neumáticos de la marca Kleber (del grupo Michelin).

También, por otro lado, Michelin ofrece una financiación de 6 meses para cliente final. Se deben comprar en mayo y junio, y es necesario contar con previa autorización de la entidad bancaria.

Indicaciones para las campañas de ensilado

Con la finalidad de atender de la mejor manera posible el volumen de trabajo que se genera durante las campañas de ensilado, tanto de hierba como de maíz, y también en la siembra, AIRA recuerda que hay fijada una vía única para estas gestiones. Así, desde lo equipo de la cooperativa pueden agilizar y mejorar la gestión de encargo de los trabajos de maquinaria.

En el momento de realizar las encargas de los trabajos de las campañas con la Cooperativa tiene en cuenta los siguientes puntos:

  • Las encargas de los trabajos sólo se realizarán a través del teléfono 627 486 625. Ni trabajadores de las cosechadoras y tractores, ni el responsable de maquinaria gestionan las encargas. Es importante sólo hacer las solicitudes a través del teléfono, a través de otras líneas no se cogerán los avisos.
  • Las solicitudes de precios de los servicios sólo se atenderán en el teléfono 627 486 625.
  • Los avisos sólo se recogen de lunes a viernes en el horario habitual de atención al público de la Cooperativa: de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00 horas.
  • Es necesario que se dé información concreta y clara del trabajo a realizar. Así, en los avisos se debe indicar, con la mayor exactitud posible, las siguientes cuestiones:
  1. El número de hectáreas de cultivo y también de hincas en las que se harán los trabajos. Se admitirá sólo una variación aproximada de un 10 % en la superficie estimada, para evitar perjudicar la otros socios/las.
  2. Los servicios que se solicitan (segadora, picador/colleitadora, extendedor, etc.).
  3. Reservar la fecha de ensilado exacta y no modificarla en días previos. Las encargas realizarlas con la mayor antelación posible y siempre con un mínimo de 10 días de margen con respeto de la fecha que se quiere ensilar.

Desde la Cooperativa indican que las fechas previstas y fijadas pueden verse alteradas debido a las condiciones meteorológicas. Aun así, desde AIRA se tratará de que haya las mínimas modificaciones en las fechas previstas, incorporando mayor cantidad de equipos y de personal en cuanto se puedan retomar los trabajos y así reducir al máximo los retrasos provocados por las lluvias.

RECOMENDACIONES

Abonado

Por norma general, en pradera se debería abonar en torno a 80 unidades de Nitrógeno. En las parcelas que están con mucho purín, donde normalmente hay niveles altos de fósforo y potasio, se abona solo con Nitrógeno; en aquellas con menos purín o sin él, abonamos con fórmulas específicas de pradera N-P-K .

Manejo del purín

El purín deberá enterrarse siempre que sea posible porque sino baja mucho su eficiencia, además de que la fertilidad de la tierra se ve comprometida por un exceso de pisado. Para eso, la fosa debe tener capacidad para 7-8 meses.

Abonado con mineral químico

Es siempre recomendable asesorarse con el técnico de la cooperativa para realizar un plan de abonado acomodado a cada explotación. Debemos tener siempre en cuenta el manejo de la hierba, principalmente de cuantos cortes se van a realizar. Lo recomendable es hacer 2 aplicaciones para el primer corte y otra para el segundo. Es decir, 2 aplicaciones si se va a un corte o 3 aplicaciones si se va a dos cortes. Por ejemplo:

Estos ejemplos son para tierras con purín donde se aplican productos nitrogenados, pero si fueran tierras abonadas con N-P-K sería lo mismo. Cuando se va a dos cortes, en la segunda aplicación se incrementan las unidades fertilizantes con parte del que le corresponde para el segundo. Eso le ayuda a arrancar y permite mantener un nivel más estable de nutrientes en la tierra. En la segunda aplicación, o en la tercera en su caso, es un buen momento para comunicar al servicio de maquinaria de la cooperativa la fecha estimada de corte, superficie, etc.

Ensilado
Para hacer un buen ensilado es muy importante utilizar una buena semilla y programar bien la fecha de corte, dependiendo del producto sembrado. El uso de bacterias fermentativas es muy importante para hacer un buen silo, así como una fermentación controlada que permita estabilizar el silo lo antes posible.

Un bueno pisado es imprescindible, por eso el uso de rollos apisonadores, además de los esparcidores son muy importantes. El escrupuloso respeto a hacer capas finas e ir pisando poco a poco es imprescindible. Se debe de ajustar muy bien el trabajo del silo y el de acopio de hierba, siendo siempre el trabajo en el silo el que marca los tiempos.

Un bueno sellado también es imprescindible. Se deben usar plásticos de calidad, ya que un film intermedio hace mermar mucho las pérdidas. El uso de mallas y sacos acomodados es también imprescindible.

La subasta alcanza un volumen de ventas de 41.800 euros

El mercado ganadero de Chantada acogió una nueva edición de la subasta de ganado frisón de la localidad lucense. Organizada por Africor Lugo en colaboración con el Concello de Chantada y la Cooperativa Aira, se pusieron a la venta un total de 19 animales.

Tras finalizar, los resultados fueron que se vendieron 17 vacas y terneras de las 19 sacadas a pista, el volumen de facturación llegó a los 41.800 euros y el precio medio alcanzó los 2.459 euros.

Como dato destacado de la cita, Penelas Logistics Candelaria, presentada por la ganadería Penelas(Castro de Rei), fue el animal que logró el mayor precio de venta. Fue comprada por la Gandería López Lampaza (Sober) por 3.100 euros.

Ayudas para la mejora de las estructuras de las explotaciones

La Consellería de Medio Rural ha publicado la orden por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas destinadas a la mejora de las estructuras de producción de las explotaciones agrarias, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) de España 2023-2027. El plazo de presentación finaliza el 22 de marzo.

Las ayudas buscan cubrir las inversiones productivas en explotaciones agrarias vinculadas a contribuir a la mitigación-adaptación al cambio climático y uso eficiente de los recursos naturales. Además, de facilitar las inversiones en modernización y/o mejora de explotaciones agrarias. Establecer agricultores jóvenes (incorporación agraria) y nuevos agricultores.

Requisitos

Requisitos de personas beneficiarias para las dos primeras ayudas:

  • Ser titular/cotitular de explotación agraria inscrita en el Registro de Explotaciones Agrarias de Galicia o bien ser «nuevo agricultor» que se establece con un plan empresarial que incluye actuaciones en materia de mitigación-adaptación al cambio climático y el medio ambiente, excepto en el caso de persona agricultora joven o nueva que solicita simultáneamente estas ayudas.
  • Tener por lo menos 18 años de edad, en el caso de personas físicas y tener capacitación profesional suficiente, excepto en el caso de establecimiento de personas agricultoras jóvenes o nuevas. Las personas jurídicas deberán acreditar que, por lo menos, el 50 % posee la capacitación suficiente.
  • Que su actividad principal sea la agraria, así como mantener las inversiones cofinanciadas durante 5 años, desde el pago final al beneficiario o 3 años en el caso de mantenimiento de inversiones o de puestos de trabajo creados por pymes

Requisitos personas beneficiarias para agricultores jóvenes:

  • Tener entre 18 y 40 años de edad, ambos incluidos.
  • Cumplir con las condiciones necesarias para ser jefe de explotación por primera vez o haberla cumplido en los 12 meses anteriores a la solicitud de la ayuda.
  • Cumplir la condición de agricultor profesional dentro de los 18 meses siguiente a la fecha de establecimiento.
  • La explotación en la que se promueve la instalación debe alcanzar una renta unitaria de trabajo igual o superior al 35 % de la renta de referencia.
  • Poseer el nivel de capacitación profesional suficiente en el plazo máximo de 36 meses desde el momento del establecimiento.
  • Presentar un plan empresarial.

Requisitos personas beneficiarias para establecimiento de nuevos agricultores:

  • Las mismas que para jóvenes agricultores, con diferencia que será para aquellos comprendidos entre los 41 y 55 años de edad, ambos incluidos.

Modificaciones de la solicitud de las ayudas de planes de mejora e incorporación

El Diario Oficial de Galicia (DOG) ha publicado la orden de la Consellería de Medio Rural para apoyar las inversiones en las explotaciones agrícolas, para la creación de empresas de agricultores jóvenes o para personas de entre 41 y 55 años, y para el desarrollo de pequeñas explotaciones, que cuentan con un presupuesto total de 47 millones de euros. El plazo de presentación fue ampliado hasta el 22 de abril.

Estas subvenciones pertenecen al Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020. El presupuesto está cofinanciado en un 12 % por la Administración general del Estado, en un 28 % por la Xunta de Galicia y en un 60 % por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).

Con estas ayudas se busca mejorar la estructura productiva de las explotaciones gallegas y avanzar en la consecución de una adecuada dimensión y un correcto equilibrio de sus factores de producción con el objetivo de mejorar la competitividad. Al mismo tiempo, se procura conseguir un rejuvenecimiento de la población activa agraria y fomentar el empleo en este sector, con especial consideración hacia las mujeres, con el fin último de fijar población en el rural.

Modificaciones

Posteriormente, el DOG ha publicado la resolución de la Consellería de Medio Rural por la que se aprueban dos cambios para facilitar la solicitud de las últimas ayudas para planes de mejora e incorporación de jóvenes al campo.

En detalle, hasta ahora no era posible presentar una solicitud para las ayudas de mejora e incorporación mientras la anterior convocatoria no se hubiera resuelto. Un requerimiento que estaba obstaculizando el acceso de muchos agricultores y ganaderos a una línea de apoyo público fundamental para las explotaciones y el tejido socioeconómico del rural en su conjunto. Con este cambio se agilizan los trámites administrativos con el objetivo de facilitar la gestión a los potenciales beneficiarios.

Se modifica la letra g) del número 1 del artículo 26 de la convocatoria de ayudas, que queda redactado como sigue:

«g) No tener ningún expediente de la ayuda de la submedida 4.1 Apoyo a las inversiones en las explotaciones agrícolas del PDR de Galicia 2014-2020, cuya resolución de concesión fuera notificada, sin presentar su solicitud de pago en la fecha de publicación de esta orden».

Asimismo, se modifica la letra g) del número 1 del artículo 32, que queda redactado como sigue:

«g) No tener ningún expediente de la ayuda de la submedida 4.1 Apoyo a las inversiones en las explotaciones agrícolas del PDR de Galicia 2014-2020, cuya resolución de concesión fuera notificada, sin presentar su solicitud de pago en la fecha de publicación de esta orden».

En cualquiera de nuestras entidades de asesoramiento pueden solicitar más información y gestionar os trámites correspondientes.

Consulta la orden completa

Consulta la orden de las modificaciones

‘A pegada de AIRA’, lema del encuentro del personal

La cooperativa agroganadera celebró este viernes, 23 de febrero, su primera convención de trabajadores bajo el lema “A pegada de AIRA”. El evento tuvo lugar en el hotel ATTICA21 de Vilalba (Lugo) y reunió a más de 270 trabajadores de los más de 300 que forman la plantilla de la cooperativa. La finalidad de la jornada fue poner en valor el trabajo que lleva a cabo cada uno de los trabajadores/as, que es fundamental para que la cooperativa funcione. Así mismo, también sirvió para potenciar los valores que se fomentan desde AIRA, como son el esfuerzo, compromiso, igualdad o respecto, entre otros muchos.

La cita empezó con la proyección del vídeo corporativo y acto seguido, el director general de AIRA, Daniel Ferreiro, realizó una pequeña presentación sobre el pasado, presente y futuro de la entidad. “El compromiso, el esfuerzo y la dedicación de todos los trabajadores/as de AIRA, llevaron a la cooperativa a ser un referente en el sector”, destacó el director. Así, recordó que la cooperativa tiene numerosas áreas de trabajo, “y todas ellas son importantes, relevantes y necesarias”. También incidió en que la función de AIRA no es solo resolver problemas o atender necesidades, sino estar siempre un paso por delante: “Debemos adelantarnos a lo que está por venir y lo que tendrá que afrontar el sector en los próximos años”.

Acto seguido, Cristina Lamas y Alba Vázquez hablaron sobre su experiencia como las empleadas con más antigüedad y menos, respectivamente. Así, en sus ponencias mostraron porqué sigue apostando por formar parte del equipo de AIRA, después de más de tres décadas, en el caso de Lamas, y porqué decidió incorporarse en la actualidad, en el de Vázquez. La primera parte del evento la concluyó el coach Emilio Duró, quien ofreció una charla sobre “A Nosa Pegada. Una vida con sentido’. En su exposición recordó la importancia de que la “vida cambia en un instante” y aconsejó “no sacrificar lo importante por lo secundario”. Añadió que ante la realidad de la vida hay que aceptarla, adaptase y mostrar una actitud positiva. En su exposición motivadora concluyó: “Trabajáis en una cooperativa, esto es una fortuna, porque la felicidad reside en cooperar”.

Tras la comida, el presidente de la cooperativa, José Manuel López Tellado, agradeció el trabajo que llevan realizando en AIRA y la participación en un evento de especial importancia para todo el equipo. La jornada concluyó con el reconocido monologuista Carlos Blanco, quien ofreció uno de sus espectáculos a todos los trabajadores/as asistentes y, finalmente, un DJ puso el broche a la jornada.

ADSG AIRA trata la EHE en España y Galicia

El equipo veterinario de ADSG AIRA organizó una jornada formativa en el Auditorio de Chantada. Estaba dirigida a los socios/as de la ADS de Palas de Rei, Chantada, Carballedo y Taboada. La cita contó con diversos profesionales para abordar la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica.

El primero en intervenir fue Alberto Díez Guerrier, veterinario clínico especialista en rumiantes y profesor asociado de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM. En su charla, titulada ‘EHE, un reto para la ganadería’, abordó la historia de la enfermedad, así como la evolución que tuvo en España entre 2022 y 2023. También trató la morbilidad y la mortalidad, además de las secuelas que deja en las ganaderías. Luego expuso medidas para el control y prevención, que deben provenir de la administración. Finalmente, trató los estudios de prevalencia que existen hasta el momento y reflexionó sobre si disminuirá el problema.

El siguiente en intervenir fue Víctor Collado Alcalá, técnico del departamento de Ganadería en Cooperativas Agroalimentarias de España. Su ponencia se centró en la actualización de la situación de la EHE en España. Recordó que, desde la detección de la enfermedad hemorrágica epizoótica en noviembre del año 2022, ha sido necesario poner en marcha una serie de iniciativas y medidas encaminadas, por un lado, a controlar la enfermedad desde un punto de vista sanitario y, por otro lado, a mantener la estructura productiva y comercial de los sectores afectados por esta enfermedad. Incidió en que el sector, los veterinarios y la administración han tenido que afrontar con bastante desconocimiento el avance y desarrollo de la enfermedad. Durante su charla expuso algunos de los estudios que se están llevando a cabo con la finalidad de abordar la enfermedad en el presente y en el futuro a corto plazo. “Estos estudios nos facilitan el manejo de la enfermedad con mayor certeza, ya que hasta ahora hay demasiadas cuestiones sin resolver y que para los ganaderos son fundamentales”.


Xosé Lois Arias Pérez, jefe del área de Servicios Veterinarios de Medio Rural de Monforte de Lemos, fue el encargado de cerrar las ponencias con ‘EHE en Galicia’. Lois abordó las condiciones para el movimiento del ganado, los datos que hay en Galicia sobre la enfermedad y las indemnizaciones previstas por las Consellería, “que por el momento solo cubren los animales muertos, no los gastos que generan los animales que sobreviven”. También explicó las colaboraciones que hay actualmente con el Ministerio de Agricultura, que tienen como finalidad recopilar datos que ayuden a conocer la enfermedad.

Finalmente, se celebró una mesa redonda en la que los ganaderos y personas asistentes tuvieron la oportunidad de resolver las dudas que les surgieron entorno a esta enfermedad, que provoca gran preocupación en el sector.