Concurso de dibujo infantil para el Calendario AIRA 2026

 

AIRA lanza un nuevo concurso de dibujos dirigido a familiares de socios/as y trabajadores/as de la Cooperativa. Los dibujos seleccionados formarán parte del Calendario AIRA 2026.

 

¡Queremos ver AIRA a través de sus ojos!

 

 

¿Quiénes pueden participar?
Niñas y niños de entre 4 y 12 años, que sean familiares de socios o empleados/as de AIRA.

Temática del dibujo: ¿Qué es para ti AIRA?
Invitamos a los/as participantes a expresar, con total libertad y creatividad, lo que AIRA significa para ellos/as.

¿Cómo participar?
Los dibujos deben entregarse:

Por correo postal, o en cualquier delegación de AIRA,
en sobre cerrado, incluyendo:

  • Nombre y teléfono de contacto
  • Número de socio o empleado/a
  • Relación familiar con la/el participante

Fecha límite: Pueden entregar los dibujos hasta el 10 de octubre.

Selección y premios:
12 dibujos serán seleccionados por el personal de AIRA

Entre estos 12, el artista y antiguo socio de AIRA, José Randolfe, elegirá 3  ganadores/as  finales, que recibirán como premio una tablet Samsung Galaxy Tab A9+.

Al resto de dibujos seleccionados se les otorgarán 9 diplomas de finalista.

Publicación de resultados:
El 17 de octubre de 2025 se anunciarán los dibujos seleccionados y el/la ganador/a.

A tener en cuenta:
El dibujo debe presentarse en formato A4 en apaisado. Participando en este concurso, aceptas que el dibujo pueda ser utilizado por AIRA como parte del diseño y difusión del Calendario AIRA 2026.
Los dibujos que no cuenten con los datos de contacto serán descalificados.
Aira Sociedad Cooperativa Gallega se reserva el derecho de modificar estas bases sin previo aviso, así como a declarar desierto el certamen si se considera oportuno.

Animaos a participar, porque queremos que el calendario del próximo año lleve también la mirada y la ilusión de los más pequeños/las de la familia cooperativa!

Alerta sanitaria: Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC)

La Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) es una enfermedad vírica que afecta exclusivamente al ganado bovino. Detectada ya en países como Italia y Francia, existe un riesgo real de su entrada en Galicia, por lo que las autoridades sanitarias insisten en la necesidad de extremar las medidas preventivas.

Que es la DNC?

La DNC está causada por un virus de la familia Poxviridae, que afecta al ganado bovino y que provoca lesiones cutáneas (nódulos), fiebre, pérdida de condición corporal y una reducción significativa de la producción de leche. No supone ningún riesgo para la salud humana, ni se transmite por el consumo de carne o leche.

Vías de transmisión

La enfermedad puede transmitirse por:

  • Picaduras de insectos vectores (moscas, mosquitos, carrachas).
  • Contacto directo entre animales infectados.
  • Vehículos, material o personas contaminadas.

Síntomas a vigilar

Los ganaderos deben estar atentos a signos como:

  • Fiebre alta. Nódulos en la piel, mucosas o ubres.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
  • Descenso en la producción de leche y pérdida de peso.

Ante cualquiera sospecha, es fundamental contactar inmediatamente con nuestro servicio veterinario.

Medidas de prevención

  • Evitar, en la medida del posible, la compra o traslado de ganado de zonas afectadas.
  • Garantizar una limpieza y desinfección rigurosa de los vehículos de transporte.
  • Mantener condiciones excelentes de higiene en la explotación.
  • Emplear repelentes o insecticidas en épocas de alta presencia de insectos.
  • Incrementar la vigilancia diaria del rebaño.

Consecuencias de una detección positiva

La DNC es una enfermedad de declaración obligatoria. En el caso de detectarse un positivo, se aplican medidas estrictas como el vaciado sanitario y la inmobilización del ganado en un radio de 20 km, lo que supone un fuerte impacto económico para las explotaciones afectadas y su entorno.

Es importante recalcar que la DNC no representa ningún riesgo para la salud humana, ni se transmite mediante lo consumo de productos lácteos o cárnicos.

Resumen en PDF (Gal) de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNS)

Nuestra prioridad es proteger vuestras explotaciones y el sector bovino gallego. Sigue estas recomendaciones y mantiene el contacto con nuestro servicio veterinario en el caso de cualquier incidente o duda.

 

 

 

AIRA apuesta por un consejo rector con fuerte presencia femenina y renovación generacional

José Ramón Ratón, nuevo presidente de AIRA, lidera un órgano rector que representa la diversidad del sector con un amplio abanico de edades y trayectorias

AIRA celebró este jueves su Asamblea General Ordinaria en Taboada (Lugo) en la que, entre otros puntos, se renovó el consejo rector segundo establecen sus estatutos. La única candidatura presentada, encabezada por José Ramón Ratón Varela, de la granja Riazón SC, (Chantada, Lugo), fue ratificada por mayoría.

Ratón, que ya formara parte del anterior consejo, pasa a presidir un equipo en el que se incorpora como vicepresidenta Inés Jul López y en el que también continúan personas con experiencia previa como Óscar López Sánchez, secretario; Eladio Sánchez López, tesorero; así como José Salgueiro Pérez y José Manuel Gómez Feás, ambos como vocales. A ellos se suman también como vocales: Ana María Freire Fernández, Román Torres Labrada, Carmen Silva Vázquez, Adrián Blanco Ulloa, Jessica López Sobrado, Antonio López Rodríguez, Ana Negro García y José Manuel Mahía Porto.

Este nuevo consejo rector busca representar la diversidad del sector agroganadero y tiene un marcado carácter intergeneracional, al contar con miembros de entre 23 y los 60 años. Así la ganadera Ana María Freire Fernández, de la ganadería O Castelo SC, (Palas de Rei, Lugo), con 23 anos, es un claro ejemplo de la renovación generacional que se está produciendo en muchas ganaderías socias de AIRA. No es un caso aislado, ya que la media de edad de este nuevo consejo rector se sitúa en los 44 anos.

Al mismo tiempo, este nuevo órgano rector también valora la experiencia y el saber de aquellos ganaderos y ganaderas que ya cuentan con una amplia trayectoria en el agro y en el mundo del cooperativismo.

«Continuaremos trabajando con compromiso sobre todo lo que, con tanto esfuerzo, se ha ido construyendo hasta hoy, y seguiremos sumando para que AIRA sea sentida y vivida por todos los socios y socias que la conforman”, apuntó el nuevo presidente de AIRA, José Ramón Ratón.

A la vanguardia de la representación femenina

Con cinco mujeres en el consejo rector, AIRA se consolida como una de las primeras cooperativas del Estado con una representación femenina destacada en este órgano. Inés Jul López, de la ganadería Currás Xiá López (Friol, Lugo), se convierte en la primera vicepresidenta de AIRA. Junto a ella, Ana María Freire Fernández, Carmen Silva Vázquez, Jessica López Sobrado y Ana Negro García ejercen como vocales del consejo, reforzando el compromiso con la igualdad de género.

Representación y territorialidad

El nuevo consejo también refleja la diversidad territorial de AIRA, que cuenta con más de 3.000 socios e socias distribuidos por las provincias de Lugo, Pontevedra y A Coruña. Cada miembro del consejo rector pertenece a una de las áreas donde AIRA tiene delegaciones, garantizando así una amplia representación del conjunto del sector.

Durante la asamblea, José Manuel López Tellado, presidente saliente, presidió la sesión y quiso agradecer personalmente la confianza depositada durante estos ocho años de mandato, señalando “el orgullo de pertenecer a una Cooperativa que es un ejemplo de unión, responsabilidad y compromiso con el futuro de nuestro rural”.

Cuenta de resultados

En el transcurso de la asamblea también se presentaron las cuentas del ejercicio anterior y se realizó un balance de los datos obtenidos. Daniel Ferreiro, exdirector general de AIRA, que continuó a lo largo de estos meses colaborando con la Cooperativa, se encargó de presentar este balance de resultados, ya que es también el último ejercicio bajo su dirección.

Ferreiro destacó que en el 2024 AIRA alcanzó un volumen de negocio de 205,5 millones de euros y un EBITDA de 8,5 millones de euros, un dato que continúa demostrando la solidez financiera de la Cooperativa. De los 5,1 millones de euros de beneficio neto, 2,006 millones de euros pasan a aumentar el capital social de los socios y socias de AIRA.

Mirada al futuro

Con la incorporación en enero de este año del nuevo Director General, Cándido Cancelo Cabanas, AIRA inicia una nueva etapa en la que se refuerza el compromiso con la sostenibilidad, la cercanía con las personas socias y una clara proyección de futuro, con el objetivo de seguir fortaleciendo la Cooperativa como referente del cooperativismo agroalimentario gallego y estatal.

AIRA reivindica sus raíces e impulsa su ‘tribu’ en la segunda Convención de la Cooperativa

Cándido Cancelo, Director Xeral de AIRA, xunto co seu predecesor, Daniel Ferreiro, durante o Encontro dos traballadores de AIRA.

AIRA destaca la valía de sus 300 empleados como parte fundamental de la gran Tribu AIRA, integrada también por los más de 3.000 socios de la Cooperativa

 

La cooperativa AIRA celebró este viernes el segundo Encuentro de trabajadores bajo el lema AIRA, xuntos de raíz, en el hotel Finca Quinteliña, de Chantada. De este modo, la Cooperativa agroalimentaria puso el foco en las raíces que la sustentan y la vinculan al territorio. Al mismo tiempo, también reivindicó el poder de la cooperación y el esfuerzo del equipo de profesionales de AIRA, que son parte imprescindible de la gran ‘Tribu AIRA’.

“Xuntos de raíz es mucho más que una frase. Define lo que somos y lo que queremos seguir siendo: una tribu. En una tribu, todos importan. Cada persona cuenta. Aquí no hay piezas pequeñas ni papeles secundarios. El trabajo de cada quién es fundamental para que el conjunto funcione. AIRA es mucho más que una Cooperativa, AIRA es una gran tribu formada por ganaderos, agricultores, trabajadores y técnicos, que compartimos un objetivo claro: fortalecer nuestro sector, proteger nuestro medio de vida y garantizar el futuro de las próximas generaciones en el rural gallego”, expone Cándido Cancelo, Director General de AIRA, en una clara declaración de intenciones de cara al devenir de la Cooperativa en los próximos años.

AIRA, cooperativa agroalimentaria de referencia

En el Encuentro, en el que participaron cerca de los 300 trabajadores y trabajadoras que integran AIRA, Cancelo destacó que AIRA se ha convertido en una cooperativa agroalimentaria de referencia en el noroeste de España, liderando la evolución del sector con un modelo sostenible y centrado en las personas.

“El sector agroalimentario se enfrenta a retos complejos, como la digitalización, la demanda de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, la necesidad de atraer y retener talento de gente joven… Pero el reto no es solo adaptarnos, el verdadero reto es evolucionar sin perder nuestra esencia. Modernizar la cooperativa, mejorar procesos, ser más eficientes e innovadores, sin dejar nunca de ser lo que somos: una cooperativa de personas, de socios, de familias, de trabajadores comprometidos con su trabajo y con la tierra”, indica Cancelo.

Cambio de directiva en AIRA

El Encuentro de trabajadores sirvió además de presentación oficial ante todo el personal de AIRA del nuevo Director General de la Cooperativa, Cándido Cancelo, que tomó el relevo a comienzos de año, tras la jubilación de Daniel Ferreiro. Fue el propio Ferreiro, que continúa a colaborando de manera significativa con la Cooperativa durante estos primeros meses de la incorporación de Cándido, quien hizo su presentación ante el personal.

Ferreiro realizó además un recorrido por la trayectoria de AIRA, desde los primeros pasos de aquellas 30 cooperativas relevantes que comenzaron a trabajar en común en el 2005 para dar lugar a la fusión en el 2018 así como los proyectos que permitieron que AIRA sea hoy una cooperativa agroalimentaria de referencia. Ferreiro agradeció a todos los compañeros su colaboración y los momentos vividos a lo largo de estos más de 20 años vinculado a la Cooperativa.

También la Conselleira de Medio Rural, María José Gómez, destacó, a través de un breve vídeo, el papel relevante de AIRA como motor del rural gallego. “Sois fundamentales para asegurar un rural sostenible desde todos los puntos de vista. Enhorabuena por vuestro esfuerzo, compromiso con el medio rural y por vuestro trabajo”, destacó Gómez.

El encuentro de trabajadores resultó una jornada de confraternidad y fortalecimiento entre el equipo AIRA con dinámicas formativas que ocuparon buena parte del día. Además de contar con otros saludos especiales, como el del presentador de la Televisión de Galicia, Xosé Ramón Gayoso.

Cándido Cancelo nuevo director general de la Cooperativa AIRA tras la jubilación de Daniel Ferreiro

Daniel Ferreiro Otero, José Manuel López Tellado y Cándido Cancelo Cabanas en la sede de AIRA en Taboada.

El cambio en la directiva se hará efectivo a partir del 1 de enero. AIRA reconoce la labor de Ferreiro a lo largo de estos años para coordinar la fusión que dio lugar a lo que hoy es la Cooperativa e impulsar proyectos destacados de la misma

 

Cándido Cancelo Cabanas será el nuevo director general de AIRA a partir del 1 de enero de 2025, tras la jubilación de Daniel Ferreiro Otero, quien se despide de AIRA después de dos décadas vinculado a la Cooperativa y una trayectoria centrada en el impulso del cooperativismo y en el sector agroalimentario.

Cándido Cancelo llega a AIRA tras una destacada trayectoria profesional tanto a nivel nacional como internacional. Cancelo cuenta con más de 20 años de experiencia en la dirección y desarrollo de proyectos estratégicos en mercados globales y en distintos sectores. “AIRA es un referente en el sector agroalimentario y espero contribuir a seguir haciendo que esta Cooperativa sea un motor del campo gallego, al tiempo que se mantiene al lado de los 3.000 socios que la integran”, valora Cándido Cancelo, nuevo director general de AIRA.

En estos primeros meses, Cancelo contará con la colaboración de su predecesor, puesto que Daniel Ferreiro continuará vinculado a la Cooperativa para facilitar este proceso de relevo en la directiva de la Cooperativa. “Contar con la colaboración de Daniel Ferreiro a lo largo de los próximos meses será de utilidad para que esta transición se haga de una manera ágil y ordenada”, indica Cándido Cancelo.

Más de 20 años en la Cooperativa

AIRA agradece la dedicación e implicación de Daniel Ferreiro a la Cooperativa durante más de 20 años de trayectoria. Su trabajo y entrega fueron decisivos en momentos claves de la historia y en el recorrido de la Cooperativa para llegar a convertirse en lo que es hoy en día.

Ferreiro contribuyó al entendimiento entre las distintas cooperativas tanto para la creación de la fábrica de piensos de Taboada, como en la integración que dio origen a AIRA en el 2018. Además, Ferreiro fue clave para que algunos de los proyectos destacados de AIRA se hayan hecho realidad, como es la planta de transformación láctea de Melide, el crecimiento sostenible y exponencial de la propia Cooperativa o nuevas líneas de negocio como el reciente acuerdo con la firma García Baquero para la fabricación de quesos en Galicia con leche procedente de las ganaderías socias.

“Daniel Ferreiro ha sido el faro que nos ha guiado en el camino de la integración para la creación de AIRA y gracias a su trabajo y tesón han visto la luz proyectos con los que conseguir la valorización de los productos de las ganaderías y explotaciones de los socios y socias de AIRA. Estamos hondamente agradecidos por su dedicación a lo largo de todos estos años, haciéndolo siempre de una manera próxima y favoreciendo el entendimiento”, valora José Manuel López Tellado, presidente de AIRA.

Plataforma para socios AIRA

Desde la plataforma para socios de AIRA podrás acceder a toda tu documentación como socio de la Cooperativa y realizar diferentes gestiones del día a día de la granja o la explotación agraria.

En esta información recopilamos los pasos a seguir para registrarte de una forma sencilla. También puedes ver qué tipos de gestiones se pueden hacer en esta plataforma para socios de AIRA:

¿Cómo me registro?

1.  Accede a socios.aira.es/alta para cumplimentar tus datos.

2. Recibirás un correo electrónico para configurar tu contraseña.

Mi cuenta

Pulsando en tu nombre, accederás al panel de tu cuenta. En este apartado puedes ver tus datos personales y encontrar todos los documentos de interés a tu disposición, coma los acuerdos cooperativos de carne o de leche, entre otra información.

¿Qué gestiones puedo hacer?

 1.  Tratamientos

Libro de tratamientos veterinarios: Puedes ver y descargar los libros de tratamentos de tu ganadería. Este sistema sustituirá al libro en papel, con lo cual cada vez que se realice un cambio en algún tratamiento, deberá hacerse clic en «generar» para tener tu libro actualizado.

Tratamientos veterinarios: si los tratamientos son creados desde la plataforma de AIRA, tendrás disponibles los datos completos de los diagnósticos de los veterinarios, unha vez que se dispense la receta correspondiente. En este caso solo tendrás que cumplimentar la fecha de inicio y fin.

En caso de que los tratamientos no sean digitales o se creen en un sistema externo a AIRA, tendrás la opción de registrar manualmente el tratamiento haciendo clic en la opción que aparece al final de la página. Debes cubrir los datos marcados con un asterisco (*), como por ejemplo la fecha, el número de receta, el diagnóstico etc.

2. Facturas

En este menú podrás acceder y descargar todas tus facturas de compras en las tiendas y gasolineras, ventas de leche u otras como las de terneros, castañas, artículos de huerta etc.

¿Cómo solicito ayuda?

Puedes enviar un mensaje a nuestro equipo de soporte en el menú ‘Contacto’ o bien consultar las ‘Preguntas frecuentes’ en el icono ‘?’.

¿Cómo descargo a web?

  • En el ordenador: A través del enlace socios.aira.es/gl_ES/.
  • En el móvil: Pulsa en los tres puntos de la esquina superior derecha y selecciona la opción ‘instalar aplicación’ y finalmente vuelve pulsar en instalar.

AIRA finaliza el proyecto Trac Plus, financiado por el Ministerio de Transformación Digital

La innovación y la optimización de los procesos productivos forman parte de los ejes en los que se mueve la cooperativa agroganadera AIRA. Por eso, hace dos años puso en marcha el proyecto Trac Plus, financiado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, dentro de la convocatoria Red.es. Para llevarlo a cabo se realizó una inversión de 391.895 euros y se contó con una ayuda pública de 156.758 euros.

A través de esta iniciativa, se buscaba desarrollar soluciones digitales específicas, a través de tecnología de inteligencia artificial y conseguir la digitalización de los agentes implicados en la cadena de valor del sector lácteo, garantizar la seguridad alimentaria y una trazabilidad completa desde la tierra hasta los productos que salen de la planta de Melide.

Este proyecto se desarrolló a través de seis grupos de trabajo: producción vegetal, alimentación animal, clínica, calidad de la leche reproducción y asesoramiento, siendo esta última la base de todas las demás. En una primera fase se congregó toda la información que hay detrás de un producto lácteo, desde los alimentos de los animales hasta que el consumidor consume el producto. Es decir, toda la información que se obtenía de diversas fuentes (OVGAN, Ligal, CEGACOL, Delagros, ODOO, Laboratorio de Mouriscade, Rock River, ASM Lácteo,Kmilk, Gando e información de las ADS) se digitalizó y se congregó en un sistema en el que se puede ver cada valor de manera sencilla.

Para poder llevar a cabo la investigación se contó con la colaboración de 10 ganaderías, que emplean diversos servicios (alimentación, clínica, carros o ADS, entre otros) y entregan la leche a la Cooperativa, de manera que se podía integrar la información en los productos transformados.

Con todos los sistemas de información y con la colaboración de las ganaderías, actualmente se cuenta con herramientas que fueron probadas en un contexto controlado, con las granjas participantes y unos lotes de productos que se fabricaron en la planta de Melide. Así, también se consiguió obtener la trazabilidad de dentro de la planta de Melide de esos lotes que sirvieron de piloto para el proyecto. El siguiente objetivo es automatizar todos los procesos de introducción de datos.

Finalizado el plazo de ejecución y cumplidos los objetivos del proyecto, desde AIRA indican que este trabajo continuará en desarrollo, dentro de las líneas de digitalización de la cooperativa y se seguirá profundizando para que pueda ser una realidad para todos los socios/as y que las herramientas desenvueltas se puedan integrar en la rutina diaria de la cooperativa.

AIRA duplica el volumen de negocio desde la fusión

La cooperativa agroganadera AIRA celebró hoy, martes 16 de julio, su Asamblea General Ordinaria en Taboada (Lugo). Durante el encuentro, se presentaron las cuentas del ejercicio anterior y se realizó un balance de los datos obtenidos, que muestran unos resultados muy positivos.

En este año 2023, al igual que en los años anteriores, AIRA continuó creciendo hasta conseguir un volumen de negocio de 203,6 millones de euros, duplicando el volumen de negocio desde la fusión. Es el resultado de un crecimiento sostenido que experimentó desde la fusión producida en 2018. En conjunto, todas las empresas del grupo consiguieron una facturación de 241,7 millones de euros.

AIRA obtuvo un EBITDA de 7,6 millones de euros, un dato que muestra la solidez financiera de la entidad y permite afrontar con solvencia los 38,6 millones de euros destinados a inversiones en las diferentes áreas de actividad: transformación/comercialización, suministro y servicios.

De los 4,9 millones de euros de beneficio neto, 2,8 millones se repartirán, incrementando el capital de los socios y socias.

La cooperativa creció en las tres grandes áreas de negocio, en especial en aquellas actividades de referencia para el sector, como la leche o el pienso: Comercializando 117 millones de litros de leche (case el 100 % con certificado de Bienestar Animal) y produciendo más de   277.000 toneladas de pienso y mezclas, elaboradas en las plantas de Taboada y Sarria.

Más allá de la relevancia de los propios números, lo más importante es el valor que la cooperativa aporta a los socios y al entorno rural donde desarrolla la actividad, resaltó Daniel Ferreiro, director general de la cooperativa y encargado de presentar los resultados ante los socios y socias. Ferreiro hizo hincapié en la gran problemática que hay nos últimos tiempos para conseguir mano de obra para trabajar en medio rural, “tanto para las ganaderías como para la cooperativa está siendo una dificultad importante”.

Digitalización y sostenibilidad

Con la finalidad de alinearse con la estrategia europea ‘De lana Granja a la Mesa’, en la cooperativa ponen el foco en la sostenibilidad y en la digitalización tanto de la propia entidad como de los socios y socias. Este mecanismo busca un modelo agroalimentario más sostenible y para cumplirlo es necesario determinar medidas para aplicar desde los cultivos o en las granjas hasta los propios consumidores/as. En AIRA se trabaja en ese sentido para conseguir una economía más limpia y sostenible. Como muestra, la cooperativa forma parte del proyecto CEPES, que mejora la competitividad de las explotaciones de ganado de vacuno de leche mediante la innovación ecológica y la producción hipocarbónica con un asesoramiento para la reducción de la huella de carbono e hídrica.

Durante el pasado año estuvieron inmersos en el proyecto Trac Plus, una iniciativa financiada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. A través del mismo, se pudieron desarrollar soluciones digitales específicas para llevar a cabo la digitalización de los agentes implicados en la cadena de valor del sector lácteo (desde la producción agrícola hasta los productos lácteos). De este modo, se consigue garantizar la seguridad alimentaria y una trazabilidad completa hasta la entrega al cliente final.

También es necesario destacar el trabajo que se está llevando a cabo con las granjas robotizadas y por eso el equipo de AIRA se especializó para ofrecer soluciones avanzadas en cuanto a la gestión de datos en estas explotaciones, dándole valor a la eficacia y precisión en la operativa diaria de estas granjas lecheras modernas, de modo que permitan optimizar la producción, mejorar la salud del rebaño y maximizar la rentabilidad de la granja. Como primeros operadores en vacuno de leche, desde AIRA se diseña un programa que está en continua evolución.

Técnicos de AIRA participan en el Congreso de Anembe

La Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (Anembe) celebró el XXVI Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina. El evento tuvo lugar entre los días 24 y 26 de abril en Córdoba (Andalucía) y hasta allí fueron 12 técnicos de distintas árelas de actuación de AIRA (clínicos, alimentación, ADS, reproducción y calidad de la leche).

En el evento cuentan con ponentes internacionales de primer nivel, que acercan los últimos avances científicos de la producción bovina y que tiene por finalidad formar a los profesionales veterinarios. En esta edición, el equipo técnico de alimentación de la Cooperativa llevó a cabo una presentación, la cual despertó un gran interés entre los/las congresistas.

José Luis López Salgueiro y José María Viana Ferreiro, ambos veterinarios y técnicos del equipo de alimentación, realizaron un análisis en el que estudiaron cómo afectan distintos parámetros en la producción en varias explotaciones con ordeño robotizado, alimentadas con mezcla húmeda fabricada en la planta de AIRA de Sarria. López Salgueiro fue el encargado de presentar los principales resultados en el Congreso con la charla ‘La culpa no es de la alimentación’.

La particularidad del estudio reside en que todas las granjas analizadas tienen la misma alimentación, localización y homogeneidad en los parámetros de gestión robótica en el ordeño. Estudiaron cuatro granjas, todas próximas, con el objeto de que compartieran un ambiente de lo más semejante. Las explotaciones comparten el mismo sistema de ordeño, el robotizado con la misma marca. También la misma alimentación de mezcla húmeda Unifeed más pienso robot (Airobot©). Están en la misma zona geográfica, con la misma climatología (humedad y temperatura) y mismo sistema de estabulación: libre con cubículos y circulación libre. También comparten el diseño de tablas de alimentación de los robots de ordeño y precios de la comida. Por último, otro parámetro que tienen igual es la edad de los gerentes, que son jóvenes.

De este modo, las desviaciones individuales que existen en los resultados no podrán ser atribuidas a la alimentación. Las variaciones en los resultados se deberá a oros factores: diseño de las instalaciones, ventilación, confort, manejo de animales, manejo del robot, ocupación, etc.

Modificación de medidas propuestas por el Ministerio

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) estableció unas modificaciones relacionadas con la normativa recién aprobada y que afectan, especialmente, a la ganadería. En este artículo ofrecemos un resumen de las principales medidas que afectan al sector y que desde AIRA se consideran más de interés para socios y socias.

Primeramente, una de las modificaciones anunciadas tendrá aplicación inmediata, que es la relativa a la designación de veterinario de explotación por parte de todas las granjas de ganado vacuno con más de 5 UGM. La obligatoriedad de nombrar a un facultativo como responsable de la granja antes del próximo día 18 de mayo se posponen un año, hasta el 1 de junio de 2025.

El cuaderno digital pasa a ser de carácter voluntario y se simplificará su contenido relativo a la información para la administración. En este sentido, el MAPA concederá ayudas tanto para la creación y prestación de servicios de asesoramiento digital a los agricultores y ganaderos, como a la formación y al intercambio de conocimiento. También concederán incentivos directos a los agricultores que empleen el cuaderno digital de manera voluntaria.

Asimismo, se prorroga durante un año la exigencia de contar con el Plan Sanitario Integral. Se trata de un documento previsto en el Real Decreto 364/2023 que integra medidas sanitarias, de higiene, bioseguridad y uso racional de medicamentos, que deberá ser elaborado por el veterinario de explotación y que forma parte del Sistema Integral de Gestión de las Explotaciones (SIGE), a lo que deberán adherirse las granjas de vacuno que cuenten con 20 o más UGM.

También se aplaza un año a obligatoriedad de la identificación electrónica en bovino, prevista para los animales nacidos a partir del 30 de junio de este año y que pasará a aplicarse a los animales nacidos a partir del 30 de junio de 2025. Otra modificación está en el Plan Sanitario Integral (PSI), que pasará a ser obligatorio a partir del 1 de junio de 2025. Asimismo, el plan de bienestar animal, exigible a las explotaciones bovinas, pasará a ser obligatorio a partir de 2027.

En los ecorregímenes de pasto permiten que el ganadero decida de manera individual los días en los que no realizará siega, dentro de un período más amplio y sin limitar los cortes fuera de este período. Además, mejoran los requisitos de la práctica de establecimiento de islas de biodiversidad, reduciendo la superficie sin segar del 7 % al 4 %. En este incluso sentido, se fijó una exención de las ayudas a los ecorregímenes y se compromete el manto durante lo vigente período de programación de la PAC.

Respeto del plan de abonado y de contar con un asesor de fertilización, también se retrasa un año. En este sentido, flexibilizaron los requisitos relativos a la aplicación de estiércoles en determinadas zonas donde no es posible su aplicación con medios mejorados y las condiciones de acumulación de estiércoles en la explotación. También ampliaron el plazo para la aplicación en el suelo mediante enterramiento.

Finalmente, entre las medidas destacadas, el cambio más significativo para las explotaciones lácteas gallegas se introduce en la BCAM 7 sobre rotación en tierras de cultivo, de forma que se da la posibilidad de cumplir con esta exigencia bien mediante la rotación de cultivo en la parcela tras tres años del mismo cultivo o bien mediante la diversificación, con los mismos umbrales de cultivos principales definidos para el pago verde en el período PAC anterior.

Consulta todas las modificaciones